Las 10 mejores películas sobre Psicología que he visto 1

Las 10 mejores películas sobre Psicología que he visto

En el cine, como en tantas muchas cosas, también encontramos las emociones. Diría más: si una película no emociona, no va a ser recordada como una buena película. Y al filo, de las emociones, han habido películas que han mostrado más este lado de la psique humana: aquello que sentimos y pensamos y, en definitiva, lo complejos que podemos llegar a ser cuando entramos en nuestras neuras más profundas.

Hoy te quiero mostrar algunas pelis que a mi, como psicóloga, me han entusiasmado, me han removido y me han cambiado la perspectiva del mundo y la vida en general. Quizás, en otra ocasión, haré un post de las series psicológicas que más me han marcado, pero hoy va del séptimo arte en todo su esplendor.

 

1. Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)

El protagonista de esta magnífica película, es también un actor que ha hecho varias películas interpretando la locura humana. Jack Nicholson es el antihéroe que lucha por su libertad en una sociedad mentalmente enferma, y lo hace mostrando a la perfección el estado mental al que puede llegar alguien encasillado y etiquetado, sobremedicado y enclaustrado, víctima de los métodos invasivos y abusivos que antiguamente eran lícitos en los llamados manicomios. 

La película es además una gran crítica al sistema psiquiátrico de la época en los años ’70.

 

2. Rain Man (1988)

Era todavía una niña cuando miraba Rain Man por la tele siempre que la ponían. Me asombraba la capacidad que tenía el personaje brillantemente interpretado por Dustin Hoffman de contar cientos cerillas de un solo vistazo.

Rain Man nos cuenta la historia de un adulto autista con altas capacidades pero con serias dificultades de relación. Éste, hereda una fortuna, y su ambicioso hermano (Tom Cruise) aparece para arrebatársela. Pero el viaje que emprenden les llevará a otro lugar muy distinto de sus corazones.

 

3. Mejor… imposible (1997)

Pareciera que Jack Nicholson fuera mi actor favorito, pero es que, en esta película, vuelve a bordar el papel de un hombre trastornado. Concretamente, interpretado a alguien con un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en clave de humor.

Este trastorno ayudan a crear una zona de seguridad a las personas que lo padecen, ya que generalmente, se trata de personas con mucho miedo, especialmente miedo a dejarse llevar, a sentir. Lo maravilloso de la película es ver como el protagonista va soltando las compulsiones y los patrones repetitivos de conducta gracias al amor que siente por una mujer. No le quedará otra: o abrirse a sentir o encerrarse a morir.

 

4. Memento (2000)

Cuando estrenaron «Memento», yo había empezado la carrera de psicología y recuerdo que, antes de verla, la tuvimos que analizar en clase de neuropsicología. Eso hizo que parte de la emoción inicial al verla, se perdiera, pero aún así, esta película me impactó profundamente. Por algo ganó el Oscar al mejor guión original.

En ella, el actor principal interpreta a un hombre cuya memoria anterógrada (capacidad de hacer nuevos recuerdos a largo plazo) es dañada debido a un golpe en la cabeza. Este tipo de trastorno se llama Amnesia Anterógrada, y se descubrió en psicología a través de un caso al que, para curarle una epilesia, le extrajeron parte del lóbulo temporal, viéndose el hipocampo y la amígdala totalmente afectados (partes implicadas en los recuerdos). Le curaron la epilepsia pero ya no pudo adquirir nuevos recuerdos a largo plazo.

La película, que cuenta dos historias de forma paralela con la intención de confundir al espectador (igual que la confusión de su propio protagonista) nos cuestiona interrogantes como: ¿quienes somos sin nuestra memoria? ¿somos solo lo que recordamos? y ¿si no recordamos, no hemos vivido?

 

5. Una mente maravillosa (2001)

Con esta película, Russel Crowe, interpreta la historia real de John Forbes Nash, ganador del premio Nobel de Economía en 1994, quien sufre esquizofrenia paranoide, lo que afecta tanto a su físico com oa la relación con otras personas.

La película narra distintos períodoso de su vida hasta la obtención de la beca, donde él empieza a descifrar códigos como espía en la Guerra Fría entre USA y la Unión Soviética. Se ve claramente cuales son los síntomas de la esquizofrenia, cómo los vive el que los padece, y la necesidad del apoyo social y familiar para sobrellevarla mejor.

 

6. Funny Games (1997)

Michael Haneke es uno de mis cinestas preferidos, no solo porque es un magnífico director sino porque retrata, como nadie, la violencia de una forma tan sutil como brutal. Y de ahí, nos habla de las mentes humanas y de lo que somos capaces de hacer en situaciones límite.

En esta película nos abre a la intimidad de unos psicópatas perversos y sus despreciables actos. Nos muestra las sombras de la humanidad y de cuanta desconexión puede haber en las mentes de los asesinos.

 

7. La naranja mecánica (1971)

El protagonista, con un claro trastorno antisocial de la personalidad, va a ser el conejito de indias de una terapia conductual, para suprimir los impulsos violentos que tiene.

La película plantea cuestiones tales como la conducta de la persona al margen de su voluntad o el papel de la psiquiatría moderna en todo ello.

 

8. American History X (1998)

Esta película, genialmente interpretada por Edward Norton, es la historia de dos hermanos skinheads de idiología neonazi. Es un gran retrato digno de analizar desde la psicología social, para comprender cómo funcionan los grupos y lo que suponen todas las creencias con las que nos identificamos.

La película nos da un final feliz propio de Hollywood, pero a la vez apunta a que también hay esperanza hasta para los colectivos más marginados y los grupos más violentos.

 

9. El cisne negro (2010)

Una de las películas psicológicas más conocidas del director Darren Aronofsky. El cisne negro habla sobre cómo la necesidad de buscar la perfección sin límite, la competitividad y la falta de momentos de intimidad pueden llegar a apoderarse de una persona hasta romper su mente.

Natalie Portman interpreta de forma brillante el papel de una chica presionada por una madre sumamente controladora y una sociedad competitiva y superficial, donde la imagen y los logros lo son todo, por encima de las necesidades propias.

Para mí, toda la película es una gran muestra del trastorno narcisista que sufre nuestra sociedad en general, donde su protagonista, para lograr ser la mejor acaba desintegrando su propia personalidad en pos del éxito social.

 

10. Origen (2010)

Leonardo DiCaprio es el protagonista de este film, que nos escenifica otra realidades espacio-tiempo que existen cuando soñamos o, en otras palabras, viajamos a través de nuestro inconsciente y el de todo el colectivo.

En esta película, Nolan nos relata muy bien cómo la realidad puede superar la ficción cuando nos adentramos en la psique de una persona, así como de los posibles grandes riesgos a los que nos vamos a ver sometidos.

 

*He dejado muchas películas al tintero porque, obviamente, podría enumerar decenas y decenas de buenas pelis relacionadas con la psicología. ¡Espero que estas te sirvan para empezar el camino de apertura de tu mente!

 

Las 10 mejores películas sobre Psicología que he visto 2
No hay Comentarios

Publica un comentario

La información que nos facilitas será tratada por Gisela López, responsable de la web, con el fin de gestionar y publicar los comentarios del blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros. Podrás ejercer tus derechos en info@giselalopez.es